Nos pasa a todos: vamos a una exposición, a una función de danza o teatro, vemos una película o leemos un libro. Y al terminar nos preguntamos si eso que recién vimos, escuchamos o leímos es arte. Uno visita una galería y suele escuchar a alguien diciendo en voz bien alta “si hasta yo podría hacer eso”. Y es que desafortunadamente hoy en día muchas de las manifestaciones que nos quieren hacer pasar por artísticas están plagadas de un facilismo tal que pareciera que cualquier garabato que alguien hace en un papel puede terminar colgado en una sala de exposiciones.
Algunos artistas parecen encontrar una fórmula y la repiten en todas sus variantes hasta cansar al espectador. Otros encuentran en la morbosidad y en la enfermiza fascinación por lo asqueroso un recurso que explotan al máximo. Otros más se regodean en el retrato meticuloso de la realidad subestimando, en muchos casos, a la imaginación y el verdadero trabajo que implica el acto creativo.
Pero el arte no ocurre en un momento de “inspiración espontánea” ni es un golpe de suerte sino el resultado de un complejo procedimiento. El arte, en todas sus manifestaciones, implica siempre disciplina, trabajo, reflexión, estudio, prueba y error y todo un proceso interior por el que atraviesa el artista. Lo ideal sería que el proceso de creación terminara siendo, a la vez, un proceso de auto-descubrimiento y de transformación personal, de manera que el artista que comenzó la obra no sea el mismo que la terminó.
Sin embargo, pareciera que el artista contemporáneo prefiere realizar el mínimo esfuerzo posible y presentar el lado más feo de la vida y del ser humano. Es posible que muchos justifiquen sus trabajos como “reflejo de la realidad social” y quieran transmitir algún mensaje de reflexión a través de su obra.
Aceptemos que el momento actual de la humanidad no es una edad de oro sino más bien, una era de piedra, una era de decadencia absoluta, un Kali Yuga al final de cuya senda nos espera nuestra propia destrucción. Si vamos a retratar fielmente la realidad, ¿estamos condenados entonces a la fealdad en el arte?
El empeño del artista para hacernos reflexionar sobre algún tema no es desacertado. ¿Pero cómo transmitir un mensaje al espectador de manera que la obra artística nos impacte y nos haga reflexionar, y no solamente cause repulsión o morbo? Es una de las eternas discusiones de la estética. Como lo ha sido también el suponer que la obra de arte tenga como único objetivo la búsqueda de la belleza. Habrá quienes supongan que la belleza es algo vano, vacío y estrictamente ornamental, no importante ni necesario y que, por lo tanto, su utilidad en relación con el arte ha terminado. Pero en lo personal, no creo que la belleza y el buen gusto estén reñidos con el arte como transmisor de un mensaje constructivo o como retrato de la realidad.
Vivimos un tiempo en que la realidad nos colma y nos abruma por todos los flancos posibles. Los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), internet, los juegos de video, la música, las películas, todo nos reproduce, de una manera u otra, la realidad de violencia, de cinismo, de pérdida de valores y de agonía de la esperanza que vivimos. Y no sé ustedes, pero yo en lo personal me siento saturada ya de todo eso. Cuando busco un libro, una película o una función de danza estoy buscando algo que me haga sentir asombro, que me haga soñar y emocionarme y creer que el espíritu del ser humano es capaz de ser noble y de crear belleza y armonía, ya que con todos sus demás actos parece ser el paradigma de la destrucción. Y eso no significa que estoy negada a reflexionar sobre temas trascendentales como nuestra mortalidad o lo que hacemos o dejamos de hacer por nuestro prójimo.
Soy una persona abierta a todo tipo de propuestas y comprendo que no todo será siempre de mi gusto o mi entendimiento. Pero me niego, por ejemplo, a elevar al rango de “música” al reggaetón, que visto fríamente, no deja de ser una repetición anodina de un ritmo básico, donde los “músicos” no tienen ningún tipo de destreza en la ejecución de un instrumento musical y donde las letras denigran a hombres y mujeres por igual; eso las que trabajan en algo sus letras, porque los que repiten cinco mil veces que “quiero más gasolina y dame más gasolina” trascienden los límites de la estupidez.
Es difícil entender lo “artístico” en los “performances quirúrgicos” de la francesa Orlan, quien se utiliza a sí misma como “el mármol” en el que, mediante una serie de cirugías plásticas, pretende transformar su propio cuerpo en el summum de la belleza representada en obras clásicas: ella quiere tener los ojos de la Psique de Gérome, la barbilla de la Venus de Boticelli, la boca de la Europa de Boucher y la frente de la Mona Lisa. Esto, según ella, para representar “el sufrimiento contemporáneo sobre la presión social para ser bella”.
No entiendo qué tienen de artísticos un montón de animales conservados en bloques de formol, algunos con cortes transversales para poder ver sus vísceras, que es lo que hace el británico Damien Hirst, el mismo que forró una calavera humana con poco más de 8,600 diamantes, y que se ha hecho multimillonario con su “arte”.
Si bien es cierto que los conceptos de arte, belleza y fealdad son subjetivos, también lo es el proceso de recepción de la obra por parte del espectador. Y lo que a unos guste y fascine, a otros causará desconcierto y rechazo.
Al final, creo que lo importante es que el artista se niegue al facilismo, al oportunismo, a lo comercial y a la explotación de la morbosidad y que enfrente el proceso creativo con honestidad, con todos sus retos y aprendizajes. Aunque “lo feo” esté de moda y venda más que nunca.
(Publicado domingo 11 de enero en Séptimo Sentido, La Prensa Gráfica).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario